También, os dejo aquí un enlace donde hablan detalladamente de Barbate y su entorno, un regalo para los oídos y la vista.
Por cierto, no hace mucho, en canal sur, al igual que muchos otros pueblos, salió mi pueblo Barbate en el programa 10 RAZONES, donde explicaban porque hay que dejar de visitarlo. Aquí os dejo los enlaces de los vídeos para que todos/as podáis contemplar la belleza del entorno, sus gentes y demás motivos.
ESTOS ENLACES ESTÁN DEDICADOS A CÁDIZ
JUAN SEBASTIAN EL CANO
Cádiz para mi es un sueño,
una lágrima en silencio
la mirada de mi abuelo,
colorín de carnavales
de una niña tras el cierro.En la distancia del tiempo,
cerca, pero siempre lejos,
canción de espuma y arena
con un coro en la cabeza,
el corazón de comparsa
y un tanguillo en el recuerdo.El viento de la añoranza
sigue presente en mis ojos
la Camelia, el Anteojo,
paseos por el baluarte,
la fuente de puertatierra
de la mano de mi padre.Oleadas de sabores,
salpicaduras del alma,
a la vez dulce y amargo,
tocinillo, bienmesabe,
sopita de picadillo,
las torrijas de mi madre.
A Cádiz se le llama “la Tacita de plata”El cierro es un tipo de balcón acristalado.La Camelia, el Anteojo, son una cafetería y un restaurante, ambos desaparecidos.Tocinillo y torrijas postres, luego “dulces”La sopa de picadillo, sopa típica de “puchero” con trocitos de jamon y huevo duro picadosBienmesabe, trozos de cazón (pescado) adobado y frito.Coros y comparsa, grupos musicales del carnaval gaditano.
Soy de Cádiz, pero como no destacar el pueblo que me vio crecer, Barbate, palabra que me ha acompañado durante muchos años, no solo en la memoria como lugar añorado sino como apodo escuchado por mis grandes amigos. Me enorgullece hablar de mi pueblo no solo por lo que me ha aportado sino también por lo que deje allí hace tiempo y que por desgracia no disfruto más a menudo: mis playas, mis parajes, mis amigos, pero por encima de todo, mi familia. Aquí os dejo algunas palabras citadas en nuestros fantásticos carnavales que hacen referencia al pueblo y una breve información de todo aquello que envuelve a BARBATE.
Barbate pueblo del alma,
Barbate de mis amores,
Barbate de mis entrañas,
Barbate tú no me llores.
Que ese dolor que te apena
no es dolor de un solo día,
que mil lágrimas te quedan
de llorar toda la vida.
Barbate de hombres valientes
sin miedo a los temporales,
si la fuerza de los mares
jamás pudo derrumbarte,
pon tus pies en tierra firme,
con valor para decirle
a esos cuantos miserables,
que la mar de buena gente
tiene un límite y al frente
Barbate, Barbate, Barbate.
No escuches a esos cantos de sirena
que esperándote se queda
tu mujer de luto negro.
No creas más en falsas promesas
que los muertos no regresan
de la tumba del estrecho.
Avante marineros barbateños,
poner todo el empeño en la faena,
despliega el corazón velas al viento.
Que Barbate no sucumbe,
que este barco no se hunde,
navega, navega, Barbate, navega.
Situado en la comarca de La Janda, Barbate es un precioso pueblo gaditano que alberga uno de los puertos pesqueros más famosos de Andalucía. A lo largo de los 25 kilómetros de costa que agrupa el término municipal, pueblos como Zahara de los Atunes y Caños de Meca o playas como la de la Hierbabuena o la de Nuestra Señora del Carmen, componen uno de los núcleos turísticos más reconocidos del sur de España. Además, el Parque Natural de la Breña y las Marismas del Barbate ofrecen la posibilidad de realizar una gran variedad de rutas de gran interés ecológico y paisajístico dentro del municipio, en el que se encuentra el cabo Trafalgar, dónde tuvo lugar, la célebre batalla de Trafalgar en la que la escuadra franco- española fue derrotada por el almirante Nelson. Como ya hemos comentado, este rincón nos ofrece 25 kilómetros de costa de excepcional calidad con playas de distintas características que forman un crisol de colores y sabores a punto de descubrir que pueden ser disfrutados en cualquier época del año.
PLAYA DE LA YERBABUENA
Playa salvaje en el extremo sur de los acantilados de Barbate, extendiéndose hasta el puerto de esta localidad. Con una longitud de 900 metros es de arena fina y dorada, con formación de dunas recubierta por vegetación y pinos. Es la continuación del parque natural de la Breña y ofrece un paisaje maravilloso. Al norte se extiende un alto acantilado, donde se encuentran restos de canteras y un depósito de aguas; junto a él, un camino asciende hasta llegar a la torre del Tajo. Es una playa solitaria usada por campistas, no ofreciendo servicios de playa ni restauración. Se accede desde Barbate por la carretera de los Caños.
PLAYA DEL CARMEN
Se extiende desde el puerto de Barbate a lo largo del núcleo urbano hasta la desembocadura del rio y las marismas. Playa urbana con paseo marítimo y gran amplitud. Cuenta con los servicios habituales en playas urbanas: vigilancia, duchas, tramos de madera en la arena, etc. De arena dorada y fina, es muy batida por los vientos, lo que atrae a los aficionados al windsur.
Entre los meses de Abril y Agosto tiene lugar el paso por el Estrecho de Gibraltar de las poblaciones de atunes (Thunus thynnus) que, tras haber permanecido durante el invierno en el Circulo Polar Ártico y en las costas noruegas, emprenden un largo viaje hacia el Mar Mediterráneo, donde las altas temperaturas, la elevada salinidad y las corrientes marinas facilitan la movilidad del esperma durante el proceso de fertilización de los huevos y por tanto favorecen la reproducción.
Durante este viaje marchan a la cabeza los ejemplares mayores, que llegan a alcanzar los 3 metros de longitud y más de 700 kilogramos de peso, y tras ellos vendrán individuos más jóvenes y de menores dimensiones. Para capturarlos aprovechando estos movimientos migratorios, tanto el de ida (temporada de derecho) como el de vuelta (temporada de revés) se instala la almadraba, que es un arte de pesca de los más antiguos de la historia de la humanidad.
La almadraba se sitúa aproximadamente a tres kilómetros de la costa y tiene 34 metros de fondo, presentando una complicada estructura formada por un gran esqueleto de cables sobre el que se asientan las redes, sujetas al fondo mediante plomos y cadenas y sostenidas por corchos o flotadores en la parte superior.
En este siglo hay referencias que el año en que más atunes se cogieron fue 1.949, durante el que se capturaron 43.500 ejemplares.
* UN SALUDO PARA MIS PAISANOS QUE ESTÁN EN MI TIERRA Y FUERA DE ELLA*